Estructura Económica de Panamá

Estructura Económica de Panamá

Países > Panamá > Estructura Económica de Panamá

Evolución Histórica de la Estructura Económica del País

Contexto y Resumen

En medio de un entorno externo desafiante, Panamá sigue perteneciendo a las economías de más rápido crecimiento del mundo. Beneficiándose de la expansión en curso del Canal de Panamá y de un importante programa de inversión en infraestructura pública destinado a convertir al país en un centro logístico regional, el crecimiento económico alcanzó el 10,6% el año pasado. Este año, se espera que el crecimiento se enfríe hasta cerca del 9% antes de moderarse hasta cerca del 7% el próximo año, lo que debería reducir las presiones de sobrecalentamiento señaladas el año pasado. Tras la desintegración del gobierno de coalición del Presidente Martinelli, se ha restaurado la estabilidad política y se ha recuperado la popularidad del presidente, lo que debería ser un buen augurio para la continuidad de la política. En el frente fiscal, se ha establecido un fondo soberano de inversión (SWF) para salvar las ganancias imprevistas previstas de la expansión del Canal, pero queda por ver si el gobierno se atendrá a las normas del SWF y logrará la acumulación de activos a la que aspira. Mientras tanto, impulsado principalmente por los grandes proyectos de infraestructura, el déficit en cuenta corriente aumentó al 13% del PIB el año pasado, pero sigue estando financiado en gran medida por inversiones extranjeras directas.

Estructura Económica y Crecimiento del País

Panamá es una economía pequeña y muy abierta en la frontera entre América Central y América del Sur, con un PIB nominal de 31.000 millones de dólares en 2011 y unos 3,5 millones de habitantes. Con un PIB nominal per cápita en 2011 de 8.574 dólares, o 18.407 dólares en términos de PPA, Panamá es uno de los países más ricos de América Central. La economía de libre mercado de Panamá, totalmente dolarizada, se basa principalmente en los servicios, que representan alrededor del 80% del PIB, mientras que el sector industrial y el agrícola representan el 17% y el 4% del PIB, respectivamente. En comparación con el pequeño tamaño de la economía, el sector de los servicios está relativamente diversificado, ya que la favorable ubicación geográfica de Panamá y la importancia del Canal de Panamá para el transporte marítimo internacional han convertido al país en un centro financiero y logístico regional. Si bien el transbordo y las operaciones portuarias del Canal de Panamá siguen constituyendo la columna vertebral del sector logístico, la zona de libre comercio de Colón se ha convertido en los últimos años en el principal centro de distribución de mercancías de América Latina. Además, el sector turístico local está ganando terreno en la región centroamericana. Las industrias manufactureras de Panamá se centran principalmente en la producción de textiles, productos químicos y piezas de repuesto para aviones. A pesar de los considerables depósitos de cobre, el sector minero de Panamá sigue siendo pequeño, pero tiene un potencial considerable.

Debido a la combinación de una cuenta de capital completamente abierta, la dolarización y la baja inflación, las estrictas leyes de secreto bancario, así como la relativa estabilidad política de las últimas décadas, Panamá se ha convertido en un centro financiero regional. Aún cuando la presión internacional ha llevado a una mayor transparencia bancaria, el sector sigue siendo atractivo para los depositantes extranjeros, en particular los de países políticamente inestables de la región. Como reflejo de las prácticas bancarias conservadoras en ausencia de un banco central que pudiera funcionar como prestamista de última instancia, la calidad de los activos siguió siendo sólida, ya que la tasa de préstamos improductivos del sector se mantuvo relativamente constante en torno al 1,3% del total de préstamos. El sistema bancario se mantuvo bien capitalizado y con gran liquidez en los últimos años, mientras que sigue dependiendo principalmente de la financiación de depósitos. La solidez de los fundamentos del sector debería protegerlo contra una mayor tensión en los mercados financieros internacionales, aunque el aumento de los tipos de interés de la elevadísima deuda externa del sector y la retirada de depósitos a corto plazo plantean algunos riesgos. Sin embargo, incluso en ausencia de un banco central, el gobierno debería ser capaz de proporcionar asistencia de liquidez si es necesario, por lo que el Banco Nacional de Panamá, de carácter comercial, podría actuar como agente.

La economía de Panamá continuó superando a sus pares de América Latina en 2011, ya que el crecimiento económico se fortaleció aún más, pasando del 7,6% en 2010 al 10,6% del año pasado. Una vez más, el crecimiento fue impulsado principalmente por la ampliación en curso del Canal de Panamá y la ejecución de un programa de inversión en infraestructura pública a gran escala, que se espera que también impulse el crecimiento en los próximos años. Dado que se espera que alrededor del 70% de las inversiones públicas se financien con cargo a los ingresos corrientes, mientras que el resto de la financiación proviene de prestamistas multilaterales, la ejecución de los proyectos debería estar relativamente protegida contra el empeoramiento de las condiciones en los mercados financieros internacionales. Además, gracias a la amplia liquidez y a la fuerte calidad de los activos de los bancos panameños, se debería disponer de fondos nacionales adicionales en caso de necesidad. Mientras tanto, dado el pleno empleo, es probable que el crecimiento del consumo privado siga siendo fuerte. Reflejando principalmente un ambiente externo deteriorado, se espera que el crecimiento económico de Panamá se debilite a un todavía muy fuerte 9.5% este año, antes de disminuir a cerca de 7% en 2013.

Revisor: Lawrence, 2012

Política Económica del País

Evolución Histórica

Los actuales esfuerzos de política económica de Panamá se concentran en la aplicación de un plan estratégico quinquenal, que fue presentado por el gobierno de Martinelli en 2010. El plan estipula inversiones de infraestructura a gran escala en cuatro sectores clave, la agricultura, los servicios financieros, la logística y el turismo, así como la infraestructura vial y aeroportuaria, con el fin de convertir a Panamá en el «centro de las Américas». Como reflejo de la necesidad de desarrollar el interior del país, el aumento de las inversiones en sistemas de riego y capacidades de refrigeración tiene por objeto impulsar la productividad del sector agrícola. Además, se realizan esfuerzos para apoyar el sector turístico local a fin de posicionar a Panamá como un destino principal para el turismo de alto nivel y el ecoturismo. En el plan estratégico también se proponen importantes inversiones en infraestructura social para hospitales, escuelas, viviendas y saneamiento, así como el desarrollo de un sistema de metro para la Ciudad de Panamá. En total, estas inversiones ascenderán a unos 13.500 millones de dólares (43,5% del PIB de 2011), sin contar la actual ampliación del Canal de Panamá, que cuesta unos 5.250 millones de dólares (17% del PIB de 2011). Dado que la financiación de estas inversiones está garantizada y que los políticos panameños de todos los partidos apoyan la aplicación del plan estratégico, la mayoría de los proyectos deberían realizarse antes de 2015. De acuerdo con las estimaciones del FMI, estas inversiones podrían impulsar el crecimiento potencial anual de Panamá del 4% al 7,5%.

Teniendo en cuenta las estimaciones de que los ingresos anuales del gobierno procedentes del Canal de Panamá se duplicarán, pasando de unos 850 millones de dólares a unos 1.700 millones de dólares una vez que se complete la ampliación del Canal de Panamá en 2015, el pasado mes de mayo se creó un fondo de riqueza soberana, el Fondo de Ahorro de Panamá (FAP). De acuerdo con las normas que rigen la financiación del FAP, todas las transferencias de la Autoridad del Canal de Panamá que superen el 3,5% del PIB se depositarán en el FAP. Siempre que estas transferencias aumenten al 4,25% del PIB para el 2025, el FAP deberá haber acumulado activos por valor del 6% del PIB en ese año. La retirada de activos, aunque sujeta a condiciones estrictas, será posible desde el inicio del FAP en el 2015. El gobierno podrá recurrir a los fondos del FAP si el crecimiento anual del PIB en dos trimestres consecutivos cae por debajo del 2%, si los costos relacionados con un estado de emergencia superan el 0,5% del PIB o si tiene la intención de pagar por adelantado la deuda soberana de hasta el 0,5% del PIB siempre que el activo del FAP ascienda al menos al 5% del PIB. Siempre que los gobiernos se adhieran a las normas y las proyecciones de ingresos adicionales del Canal de Panamá no resulten demasiado optimistas, el FAP podría impulsar la solvencia soberana de Panamá y, por lo tanto, liberar fondos para el desarrollo social. Sin embargo, lamentablemente, las recientes y repetidas alteraciones de la ley de responsabilidad fiscal de Panamá para acomodar déficits presupuestarios más altos de lo previsto no auguran nada bueno a este respecto.

Principalmente debido al firme compromiso del Presidente Martinelli de impulsar el programa de infraestructura pública lo más rápidamente posible a pesar de las advertencias del año pasado contra el sobrecalentamiento, Panamá ha tenido recurrentes déficits presupuestarios en los últimos años y es probable que lo haga en el futuro próximo. Si bien el fuerte crecimiento económico y las dos recientes reformas tributarias aumentaron los ingresos del gobierno, un aumento del 30% en los gastos de capital ha compensado con creces la mejora de la recaudación tributaria. Por consiguiente, se espera que el déficit presupuestario de este año empeore hasta el 2,8% desde el 2,3% del año pasado, mientras que se espera que el déficit presupuestario del año próximo mejore ligeramente hasta el 2,6%. Desde que la Ley de Responsabilidad Fiscal (FRL) de 2008 de Panamá estipuló un límite máximo de déficit anual del 1% del PIB, como se mencionó anteriormente, se han utilizado varias exenciones para aumentar el límite máximo de déficit en los últimos años con el fin de dar cabida a los déficit más altos.

En consonancia con un cambio del FRL relacionado con la creación del PAF, el límite máximo de déficit de 2012 se elevó finalmente al 2,9% del PIB (véase la figura 5), mientras que se prevé un regreso gradual al límite máximo de déficit del 1% en 2018. Aunque los límites del déficit siguen siendo bajos, sobre todo en comparación con el fuerte crecimiento económico de Panamá, los repetidos aumentos han socavado la confianza en la voluntad de Panamá de cumplir con sus propias normas fiscales. No obstante, se espera que la proporción de la deuda pública de Panamá disminuya al 37% del PIB este año, en comparación con el 40% del año pasado, antes de caer al 35% en 2013. Sin embargo, esta tendencia podría cambiar si el crecimiento disminuyera notablemente. En este sentido, varios proyectos de infraestructura llave en mano podrían aumentar notablemente el coeficiente de deuda pública, una vez que el gobierno de Panamá tenga que reembolsar al sector privado que ha financiado estos proyectos durante el período de construcción.

Dado que la economía de Panamá, completamente dolarizada, no tiene un banco central, su política monetaria está determinada por la Reserva Federal. Por lo tanto, el gobierno sólo puede influir en la inflación (expectativas) por medio de la política fiscal. Como la inflación ha estado aumentando desde los niveles ya elevados del año pasado, los recortes del gasto público podrían haber tenido un efecto amortiguador. Sin embargo, el gobierno decidió impulsar aún más los gastos de capital el año pasado, incluso cuando la inflación alcanzó un nivel del 6% en comparación con un promedio a largo plazo de alrededor del 2% antes del comienzo del programa de inversión en infraestructura pública. Aunque el aumento de los precios de los alimentos y el petróleo explican parte de la elevada tasa de inflación, también contribuye la escasez de mano de obra, lo que indica que persisten los riesgos de sobrecalentamiento ya que la economía está creciendo por encima de su potencial. En línea con la ralentización del crecimiento económico, se espera que la tasa de inflación del próximo año se enfríe hasta cerca del 5%. No obstante, la inflación se mantiene muy por encima de los niveles observados en los EE.UU., lo que no augura nada bueno para la posición de competitividad de precios de Panamá, ya que la economía completamente dolarizada carece de la posibilidad de mejorar la competitividad de precios mediante la devaluación de su moneda. Mientras tanto, una vez completados, los proyectos de infraestructura a gran escala podrían dar lugar a una notable reducción de los costos de transporte, lo que podría compensar (en parte) las recientes pérdidas de competitividad.

Revisor: Lawrence, 2012

Balanza de Pagos y Situación Externa

Dado que el ahorro interno de Panamá es demasiado pequeño para financiar las importantes inversiones en infraestructura pública, el país ha venido registrando grandes déficits en cuenta corriente en los últimos años, que es poco probable que disminuyan de manera significativa antes de la finalización de la mayoría de los proyectos de construcción. El déficit de cuenta corriente de Panamá se deterioró del 11% del PIB en 2010 al 12,7% el año pasado, ya que la fuerte demanda interna y las importaciones relacionadas con los diversos proyectos de infraestructura impulsaron un déficit comercial de casi el 20% del PIB. Aunque el superávit de los servicios estructurales mejoró hasta el 12,5% del PIB, no pudo compensar el empeoramiento del déficit comercial. Se espera que el déficit de la cuenta corriente del próximo año mejore ligeramente hasta alrededor del 12% del PIB, ya que tanto el déficit comercial como el superávit de los servicios, se espera que se reduzcan debido al debilitamiento del crecimiento mundial que debería traducirse en una disminución de los ingresos del Canal de Panamá y el crecimiento de la demanda interna. Además, debido a la combinación de una economía dolarizada y una cuenta de capital completamente abierta en Panamá, la insuficiencia de financiación externa (es decir, un déficit en cuenta corriente superior a las entradas netas en la cuenta de capital) reducirá automáticamente la oferta monetaria y hará que las importaciones se contraigan hasta un nivel que permita disponer de financiación suficiente.

Los grandes déficits en cuenta corriente aumentan considerablemente la exposición del país a las conmociones externas, ya que hacen que el desarrollo económico local dependa en gran medida de la disponibilidad de financiación externa. Si bien se puede obtener cierto alivio del hecho de que alrededor de tres cuartas partes de los déficit en cuenta corriente de los últimos años han sido financiados por la inversión extranjera directa, un aumento gradual de la financiación de la deuda desde 2010 contribuye a una posición de deuda externa bruta ya muy considerable, de alrededor del 170% del PIB. Mientras que las reservas oficiales sólo ascienden a un limitado 10% del PIB, la deuda externa neta de Panamá se situó en un manejable 1,3% del PIB (400 millones de dólares) el año pasado. Dado el costo del servicio de la deuda de sólo el 13% de las ganancias de la cuenta corriente y un índice de liquidez del 160%, Panamá no debería enfrentar dificultades en el servicio de su deuda externa en el corto y mediano plazo.

El sector financiero de Panamá representa la mayor parte de la carga de la deuda externa del país, lo que refleja su papel como centro financiero regional. A pesar de sus grandes tenencias de activos externos, se estima que la deuda externa neta del sector asciende a alrededor del 20% de los ingresos de la cuenta corriente, lo que lo expone a cambios en el sentimiento de los inversores. Dado que la mayor parte de la deuda del sector es a corto plazo, está especialmente expuesto a los riesgos de refinanciación y al aumento de los tipos de interés. Sin embargo, habida cuenta de la calidad favorable de los activos y los niveles de capitalización del sector, así como de su atractivo para los depositantes extranjeros de países latinoamericanos políticamente inestables, debería garantizarse el acceso a los mercados financieros internacionales a corto y mediano plazo. Asimismo, la capacidad del gobierno para asumir los pasivos contingentes del sector, estimados en alrededor del 14% del PIB, debería aumentar la confianza de los inversores extranjeros. Advertimos, sin embargo, que el sector no es inmune a un aumento general de la aversión al riesgo en relación con Panamá y los mercados emergentes en particular.

Revisor: Lawrence, 2012

Sector Exterior de Panamá

Los perfiles del comercio de importación y exportación ayudan a calibrar el grado de apertura de la economía de Panamá al comercio y la inversión. En especial, se examina comparativamente el comercio internacional de servicios en Panamá y, respecto a las mercancías, las importaciones, exportaciones y reexportaciones de Panamá.

Consideraciones Generales de la Estructura Económica de Panamá

La estructura económica de Panamá describe el equilibrio cambiante de la producción, el comercio, los ingresos y el empleo de los diferentes sectores económicos de Panamá, desde el primario (agricultura, pesca, minería, etc.) al secundario (industrias manufactureras y de la construcción) y al terciario y cuaternario (turismo, banca, servicios médicos) de Panamá. Los cambios en la estructura económica, en general, son un rasgo natural de la vida económica, pero plantean problemas en cuanto a la reasignación de los factores de producción.

Estructura Económica y Principales Sectores de Panamá

El crecimiento del PIB real, la inflación y las fluctuaciones de los tipos de cambio de Panamá repercutirán directamente en el potencial del mercado de consumo. En las entradas sobre los componentes del entorno empresarial también se discute lo siguiente:

  • Crecimiento económico de Panamá
  • Inflación de Panamá
  • Los tipos de cambio de Panamá
  • Perspectivas económicas (incluyendo el crecimiento del PIB real) de Panamá
  • Indicadores económicos comparativos de Panamá
  • Panorama de la economía de Panamá

    La comprensión de la estructura, la salud y los posibles riesgos de la economía de Panamá es importante para la adopción de decisiones en el entorno operativo existente, así como para las estrategias de expansión en Panamá y las empresas que operan en Panamá.

    Otros Sectores

    Se analizan las características clave, mercado a mercado, de los principales sectores de actividad económica en Panamá, incluyendo la industria de la construcción de Panamá y su sistema bancario. En especial, se examina comparativamente el sector manufacturero en Panamá, utilizando varios indicadores.

    Evaluación del potencial de mercado de Panamá

    Se examinan el potencial del mercado, las tendencias económicas y de consumo que afectan a Panamá y la forma en que se prevé que cambien.

    Estructura Económica y Relaciones Internacionales

    Véase relaciones internacionales de Panamá.

    Las relaciones exteriores de Panamá se centran principalmente en sus pares de la región y en los Estados Unidos, con los que el país mantiene relaciones cordiales. Panamá participa en el programa de cooperación de Libre Acuerdo de Comercio entre la República Dominicana y Centroamérica (DR-CAFTA), mientras que recientemente ha entrado en vigor un acuerdo de libre comercio con los EE.UU. Reflejando los retos regionales que plantean los altos niveles de violencia relacionados con las drogas, Panamá ha aumentado su cooperación en materia de seguridad dentro de la región. Más allá de su región, los esfuerzos políticos de Panamá apuntan a la conclusión de acuerdos adicionales de intercambio de información tributaria para mejorar la reputación de su sector financiero que alguna vez fue conocido por sus estrictas leyes de secreto bancario.

    Revisor: Lawrence, 2012

    Estructura Económica y Financiera

    Sobre la definición y características de la estructura financiera, véase aquí.

    Estructura Económica y Social

    Una definición mejorada de la estructura social podría proporcionar una base estructural para la economía sin negar la agencia humana o la evolución histórica. Cuanto más compleja sea la estructura de una sociedad y más descentralizadas sus estructuras de poder político, se ha sostenido, más se «liberará» una economía de su componente social. Los niveles de la estructura socioeconómica de Panamá incluyen los sistemas de creencias del país, los estilos de vida tradicionales y modernos que mantiene su población, el acceso a los recursos de Panamá, la purificación y distribución del agua en Panamá, y la disponibilidad de profesionales de la salud (véase las tasas de mortalidad en Panamá), productos farmacéuticos y servicios quirúrgicos capacitados en Panamá.

    Otros Aspectos Jurídicos, Sociales y Políticos acerca de Panamá

    En materia legal, económica, política, histórica y social, hay información adicional en varias entradas sobre Panamá aquí.

    Se espera que la situación política de Panamá se mantenga estable hasta que se celebren elecciones generales en mayo de 2014. A pesar de que el gobierno de coalición del presidente Ricardo Martinelli, que comprendía su propio partido de centro-derecha Cambio Democrático (CD) y el centrista Partido Panameñista (PP), se derrumbó en septiembre de 2011, el presidente logró mantenerse en el cargo. Debido a varias deserciones de la ahora opositora facción del PP y de la facción de centro-izquierda del Partido Revolucionario Democrático (PRD) a la CD, el Presidente Martinelli cuenta actualmente con el apoyo de 40 de los 71 miembros del parlamento panameño.

    A primera vista, el Sr. Martinelli parece haberse beneficiado de la crisis de coalición, ya que su partido goza ahora de una mayoría parlamentaria absoluta. Sin embargo, le costó caro en términos de índices de aprobación, que disminuyeron del 63% en agosto de 2011 al 31% en febrero de 2012. Aunque parte del fuerte declive puede explicarse por el manejo de la crisis de la coalición por parte del Presidente, la aparición de denuncias de corrupción relacionadas con la adquisición de helicópteros del fabricante italiano Agusta Westland socavó aún más el apoyo del público al Presidente. No obstante, a pesar de una serie de escándalos de corrupción en los que participaron altos funcionarios del gobierno, así como de las violentas protestas contra sus políticas de mano dura, el Sr. Martinelli y su gobierno lograron recuperar la confianza del público en los últimos meses y el índice de aprobación presidencial se recuperó hasta el 60% en octubre de 2012. Esto debería mejorar las perspectivas políticas para el resto de su mandato presidencial. A pesar de ello, los diversos escándalos han dañado gravemente la reputación del Presidente y se suman a la continua oposición del público a los planes del Sr. Martinelli de revocar una prohibición constitucional de mandatos presidenciales consecutivos.

    A pesar del fuerte crecimiento económico de Panamá en los últimos años, la sociedad del país sigue caracterizándose por una considerable desigualdad de ingresos y marcadas diferencias de desarrollo económico entre las zonas densamente pobladas a lo largo del Canal de Panamá y el interior del país. Si bien el crecimiento económico y los programas de alivio de la pobreza redujeron la tasa de pobreza en todo el país del 37% en 1997 al 32% en 2008, las zonas indígenas de Panamá, donde vive alrededor del 7% de la población, están muy atrasadas. En 2008, el 96% de los habitantes de esos territorios se consideraban pobres según el umbral nacional de pobreza. Mientras tanto, la confianza de los panameños en las instituciones públicas, en particular en el parlamento nacional y en la Corte Suprema, es relativamente baja, y la preocupación de los ciudadanos por la libertad de prensa ha aumentado recientemente. Los escándalos de corrupción recurrentes, junto con las preocupaciones por la escasa transparencia del gobierno, también parecen debilitar la fe de la población en las instituciones del Estado. Con este telón de fondo, las políticas a veces torpes del Presidente Martinelli tienden a provocar protestas violentas y a veces incluso mortales que, en varios casos, obligan al Presidente a revocar sus políticas.

    Debido a su ubicación geográfica en las principales rutas de tráfico de drogas hacia los Estados Unidos, Panamá se ha visto afectada por la violencia relacionada con las drogas, pero la tasa de homicidios del país (21,6 asesinatos por cada 100.000 habitantes), si bien es marcadamente superior a la de la vecina Costa Rica, sigue siendo muy inferior a los niveles observados en los países del Triángulo del Norte (El Salvador, Guatemala, Honduras). No obstante, la inseguridad ocupa un lugar destacado entre las preocupaciones de los panameños, después de la preocupación por el elevado costo de la vida, que es la preocupación más apremiante de la población. A fin de poder luchar mejor contra los cárteles de drogas que operan a nivel internacional, Panamá aumentó su colaboración en materia de seguridad con Costa Rica, en particular en la esfera del intercambio de información y la capacitación del personal policial.

    Revisor: Lawrence, 2012

    Esferas de Vulnerabilidad de la Estructura Económica de Panamá

    Véase también la información sobre flexibilidad de la balanza de pagos y sostenibilidad de la deuda externa de Panamá en la evaluación del riesgo país de Panamá.

    Recursos

    Véase También


    Publicado

    en

    por

    Comentarios

    Una respuesta a «Estructura Económica de Panamá»

    1. Avatar de International
      International

      Deuda pública (l) Saldo presupuestario (r ) Límite de déficit original (2008) Límite de déficit ajustado (2009) Límite de déficit ajustado (2011) Límite de déficit ajustado (2011) Límite de déficit ajustado (2012)
      % del PIB IPC (Urbano) IPC Alimentos y Bebidas (Urbano)
      Informe sobre el país PANAMÁ

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *